TITULO II - AMENAZA
CAPÍTULO I
AMENAZA SISMICA EN BOLIVIA
Artículo 3. MARCO TECTÓNICO, SISMICIDAD Y ZONIFICACION
Los Andes centrales, en Bolivia, se dividen de oeste a este en siete grandes unidades morfotectónicas (Anexo I). La Cordillera Occidental es un arco volcánico alto y activo con picos que localmente alcanzan los 6000 m. El Altiplano es una meseta alta y relativamente plana con una elevación promedio de 3800 m. El Altiplano limita al este con la Cordillera Oriental, una alta cadena montañosa dominada por plegamiento y corrimiento de rocas del Paleozoico a través del Cenozoico. La zona interandina, ubicada entre la Cordillera Oriental y la zona Subandina, es un área de deformación de “piel delgada” que está estructuralmente elevada con respecto a la zona Subandina al oeste. Más al este se encuentra la zona Subandina, una faja corrida y plegada activa de piel delgada. La Llanura Chaco-beniana es un sistema moderno de cuencas de antepaís y el cratón brasileño es una plataforma estable (Beck et al., 1996).
La sismicidad en Bolivia está asociada al proceso de subducción de las placas tectónicas Nazca y Sudamérica (Matthews et al., 2016; Hasterok et al., 2022) y a la dinámica de deformación cortical de cada una de las unidades tectónicas presentes en el interior del continente. Los principales sistemas de fallas en territorio nacional se encuentran en todas las zonas morfotectónicas. En la Figura 1 se presenta el mapa de la actividad sísmica entre 1900 y 2018 (Mw > 3.5). Los sismos han sido diferenciados por su rango de profundidad focal en superficiales (h < 75 km), intermedios (100 < h < 350 km) y profundos (350 <= h < 700 km). Así también consideramos la fuente sismogénica lejana cuyo epicentro se localiza en los países vecinos (Perú, Argentina y Chile), representando una amenaza para algunas ciudades de Bolivia, que depende de la magnitud y profundidad.
Descargar en PDF: https://es.slideshare.net/TheJamez/fuentes-sismogenicas-boliviapdf
Se presentan 13 zonas sísmicas (Figura 2) zonificadas con base a la distribución epicentral, esfuerzos, contexto geológico, etc. Distribuidas de la siguiente manera: F1 a F8 zonas asociadas a deformación cortical (zona occidental, altiplánica, oriental, boomerang, cratónica, cordillera argentina, occidental peruana y altiplano peruano) y F9 a F13 zonas asociadas al proceso de subducción (zona de interplaca, intraplaca intermedia e intraplaca profunda). La caracterización de las 13 zonas sísmicas se realizó mediante el uso de leyes de Gutenberg-Richter y de las ecuaciones de predicción de movimientos fuertes (GMPE’s) que permiten determinar la amenaza sísmica en cada zona.
Descargar en PDF: https://es.slideshare.net/TheJamez/zonificacion-sismica-boliviapdf
Artículo 4. MAPA PROBABILISTICO DE AMENAZA SISMICA PARA BOLIVIA
El mapa probabilístico de amenaza sísmica para el Estado Plurinacional de Bolivia (PSHBO - 2019) integra todos los estudios disponibles en sismología y geo amenazas para el territorio nacional.
Como resultado se obtuvieron las aceleraciones máximas probables del suelo para los
periodos de retorno de 475 y 2475 años (Figuras 3 y 4).
Cinco periodos estructurales fueron considerados para la elaboración de los espectros de amenaza símica uniforme (UHS, por sus siglas en ingles).
Descargar en PDF: https://es.slideshare.net/TheJamez/mapa-probabilistico-de-amenaza-sismica-475-aos-boliviapdf
Los valores de aceleración máxima probable obtenidos para el mapa de 475 años, oscilan de
4 % a 32 % de g, se consideró el valor Vs30 promedio de 760 m/s.
La mayor aceleración por sismos corticales está concentrada entre Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, se obtuvieron valores máximos probables entre 16 % a 24 % de g, entre la frontera Bolivia - Chile se obtuvieron aceleraciones máximas entre 18 % y 32 % de g. Para las capitales de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí se tiene valores entre 12 % y 16 % de g. Para los departamentos de Tarija, Beni y Pando se tiene aceleraciones máximas probables entre 6 % a 8 % de g.
Se debe mencionar que la sismicidad de fuentes lejanas tiene influencia en los municipios de La Paz, Yacuiba y todos aquellos situados cerca de la frontera occidental y al sur del territorio nacional.
Estos resultados deben ser tomados como estimadores generales de la situación sísmica en Bolivia. El presente Mapa Probabilístico de Amenaza Sísmica para Bolivia (PSHBO-2019) se actualizará de acuerdo al avance de las investigaciones en sismología, geofísica y georiesgos.
Tanto en la memoria explicativa desarrollada por el Observatorio San Calixto (PSHBO, 2019), como en el Anexo I, se cuentan con mayores detalles sobre la obtención de los valores máximos probables de aceleración.
Descargar en PDF: https://es.slideshare.net/TheJamez/mapa-probabilistico-de-amenaza-sismica-2475-aos-bolivia