SISTEMA DE UNIDADES

  • Nunca se intercambian minúsculas y mayúsculas: mm y no MM, o kg y no KG.
  • Los símbolos no se alteran en el plural: kg y no kgs.
  • No se deja espacio entre el prefijo y el símbolo: MPa y no M Pa.
  • No se agrega punto al final del símbolo, a menos que sea el pusnto final de una oración.
  • Los símbolos no son abreviaturas, por lo tanto: Pa y no Pasc, m y no mts.
  • En los productos de símbolos se utiliza un punto levantado: kN⋅m.
  • En los cocientes se utiliza un solo símbolo de división, o pueden utilizarse potencias negativas: kg/(m⋅s), o kg⋅m⁻¹⋅s⁻¹, pero no kg/m/s.
  • Puede utilizarse punto o coma para indicar los decimales, dependiendo de la costumbre local, pero ninguno de los dos se debe utilizar para separar grupos de dígitos, para ello se utiliza un espacio en blanco: g = 9.806 650 m/s².
  • Para números menores que la unidad, no se omite el cero inicial: 0.123 y no .123.
  • Debve haber siempre un espacio entre el número y las unidades: 12.3 m/s, excepto cuando se trata de grados celsius: 12°C.
  • Las unidades cuyo nombre es el apellido de un científico se emplean con mayúscula: N, Pa, etc., pero cuando se refiere a ellas no se utiliza la mayúscula: pascales, etc.
Para facilitar la solución de problemas de DINÁMICA ESTRUCTURAL, cuando se utiliza el sistema internacional de unidades (SI), se recomienda dos alternativas:
  1. Emplear masas en Mg (megagramos = 1000 kg) y rigideces en kN/m donde kN/m = 1000 kg·m/s²·1/m = 1000 kg/s².
  2. Emplear masas en kg y rigideces en N/m, caso en el cual dado que 1 N = 1 kg·m/s².