1. ALBAÑILERIA CONFINADA | 2. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN | 3. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO | 4. SEGURIDAD E HIGIENE EN OBRA | 5. ANEXOS
2. PROCESOS DE CONSTRUCCION
2.1 DOBLADO DEL ACERO
2.1.1 GANCHOS Y DOBLECES
La norma técnica E060 especifica diámetros de doblez (D) mínimos que varían según el diámetro de las barras.
- CASO A: Diámetro de doblado en refuerzo longitudinal
Los diámetros de doblado se muestran a continuación, en la tercera columna de la Tabla N° 01.
Por otro lado, para reproducir estos diámetros de doblez cuando se está habilitando el fierro, es necesario simplemente separar el tubo de doblado de la trampa, una cierta medida que está indicada en la cuarta y quinta columna de la tabla N° 01 (ver figura 34). Una vez que se ha dado la separación correspondiente, se procede a doblar la barra (ver figura 35).
- CASO B: Diámetro de doblado en estribos
Cuando se doblan estribos (ver figura 36) tenemos dos casos: el doblez a 90° y el doblez a 135°.
Para doblar estribos, el diámetro mínimo de doblado es 4 veces el diámetro de la barra (db).
En la Tabla N° 02 se indican los diámetros mínimos de doblado y las distancias entre tubo y trampa (L) para cada ángulo.
2.2 COLUMNAS
Normalmente, para viviendas de dos pisos y con una adecuada cantidad de muros portantes de ladrillo, las columnas de amarre (ver figura 37), tendrán
barras de 3/8” o 1/2” y estribos de fierro corrugado de 6 mm o 3/8”,
en cantidades que deben ser calculadas y especificadas en los planos.
Estas columnas deben tener sus estribos espaciados a 25 cm como máximo y deben tener un espaciamiento de 10 cm como máximo en aquellas zonas cercanas a los encuentros con vigas, techos o cimentación (ver figura 38).
Se recomiendan los siguientes detalles:
Veamos ahora cuatro aspectos importantes con relación a la columna:
2.2.1 Conexión entre columna de amarre y muro portante
Dado que las cargas que actúan en una vivienda convencional son elevadas, es importante que el muro de ladrillo y la columna de amarre estén fuertemente unidos, para que así ambos puedan soportar los efectos de estas fuerzas.
Esta fuerte y sólida unión se logra por medio del endentado del muro (ver figura 41). Si no ha sido posible hacer el endentado del muro, entonces tendrás que reforzarlo como se indica a continuación:
2.2.2 Conexión entre columna de amarre y viga transversal
Para lograr una conexión más efectiva entre la columna y la viga, puedes hacer lo siguiente:
- Luego que los muros llegaron a su altura (H), vaciar el concreto de las columnas hasta donde se indica en la figura 43. Esta es la primera etapa.
- La segunda etapa consiste en completar el vaciado del concreto de la columna, como se indica en las figuras 43 y 44, lo que debe hacerse al mismo tiempo que el vaciado del concreto de las vigas soleras y del techo.
2.2.3 Separación máxima entre columnas de amarre
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, la separación máxima entre columnas (ver figura 45) debe ser el doble de la altura del paño de ladrillo (H). Si es mayor, existe el riesgo de que aparezcan grietas en la parte central del muro. Por otro lado, se recomienda que la altura de piso a techo (H) sea de 3 metros como máximo.
Ejemplo:
Si en una vivienda convencional de albañilería, la altura del paño de ladrillo es 2.40 m (altura de piso a techo), entonces, según el Reglamento Nacional de Edificaciones, la separación entre ejes de columnas debe ser como máximo:
Separación máxima = 2 x 2.40 = 4.80 m.
Importante: no dice que deba ser 4.80 m, dice que, como máximo, debe llegar a 4.80 m
2.2.4 Reducción de sección de columnas
a. Cuando hay empalme:
Cuando hay que hacer empalmes del refuerzo de una columna en zonas donde se produce disminución en las medidas de su sección (ver cortes Y-Y, X-X en la figura 46), se debe proceder de la siguiente manera:
- Restar: T – t
- El refuerzo de la columna del piso inferior se deberá doblar tal como se muestra en la figura 46, para que así proveamos las mechas correspondientes para el empalme a realizarse en el piso superior.
- La parte doblada deberá tener una inclinación menor o igual a la indicada en la figura 47.
b. Cuando no hay empalme:
Otro caso que puede presentarse es que el refuerzo del que estamos hablando continúe hasta los pisos superiores (ver figura 48), es decir, que no haya que hacer empalmes. En este caso, hay que aplicar la misma recomendación que se ha explicado cuando hay empalme.
2.3 VIGAS
En la construcción de una vivienda normalmente se utilizan las vigas soleras. Son aquellas en donde reposan las viguetas del techo, las cuales se encuentran sobre los muros portantes y entre las columnas. Su función es
transferir las cargas del techo sobre los muros, distribuyéndolas uniformemente (ver figura 50 y 51). Además, se encargan de proporcionar confinamiento y arriostre a los muros portantes de ladrillo.
Cuando el muro portante es de cabeza, la viga solera o collar tiene un ancho generalmente igual al espesor del muro;
pero cuando es de soga, es mejor que sea de 25 cm para evitar la formación de “cangrejeras” al momento de hacer el vaciado del concreto (ver figura 53). En cuanto a su altura, es la misma que la de la losa aligerada (ver figura 52), pero no debe ser menor de 17 cm. El refuerzo mínimo es 4 barras de 3/8”.
Los estribos serán espaciados según lo ordenen los planos correspondientes, teniendo en cuenta que en el centro la separación máxima es 25 cm y en los extremos debe ser 10 cm (ver figura 54).
2.3.1 Encofrado de vigas
Los elementos principales de los encofrados de vigas son:
el fondo del encofrado, los tableros de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las “T”, formada por los cabezales, los pies derechos y las crucetas.
El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2” de sección por el ancho que corresponde al ancho de las vigas.
En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1” o de 1 1/2” montadas sobre barrotes de 2” x 3” o 2” x 4” de sección.
Las “T” de madera cumplen la función de soportar las cargas.
Los pies derechos y cabezales deben tener secciones de 2” x 3” o 2” x 4” y la altura requerida para alcanzar el nivel del vaciado (ver figura 55).
En primer lugar, se colocarán los pies derechos que soportarán el encofrado. Estos se regulan al contacto con el suelo por medio de cuñas de madera. Por ningún motivo se debe utilizar piedras, cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con el peso al que serán sometidos.
La distancia entre estos pies derechos deberá ser como máximo de 90 cm, de ser mayor se podrían producir hundimientos en el entablado (ver figura 56).
Los tablones o tableros de los costados, que servirán para dar forma a la sección de viga, contarán con espaciadores de madera y pasadores de alambre N° 8 (ver figura 57). Con estos dos elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica en los planos.
Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga, serán soportados por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con los cabezales de las “T”.
Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal. Para eso, contamos con la ayuda de un nivel de mano.
CONSIDERACIONES
Antes de empezar a encofrar, se deberá verificar que la superficie del suelo sobre la cual se apoyarán los puntales, esté bien compactada y tenga de preferencia falso piso. De esta manera, evitaremos que los puntales se hundan y desnivelen el encofrado.
No es recomendable usar pies derechos que estén conformados por piezas de madera empalmadas, ya que los empalmes podrían fallar durante el vaciado y producir hundimiento del encofrado y posibles accidentes.
2.3.2 Fierro en vigasLos planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de los doblados de las barras longitudinales y de los estribos de las vigas.
Si el plano dice:
Esto significa que los estribos se deben de colocar de la siguiente manera:
También se debe revisar que las armaduras de fierro no choquen en ningún punto con sus encofrados. Esto garantizará que después del vaciado, las piezas de fierro tengan el debido recubrimiento de concreto. Para esto, se deben usar dados de concreto que permitan los siguientes recubrimientos (ver figura 59):
- En vigas de confinamiento, el recubrimiento debe tener 3 cm.
- Para las vigas peraltadas, este recubrimiento deberá ser de 4 cm.
- Para las vigas chatas, bastará con 2 cm.
Otro aspecto importante a revisar, es la ubicación y la longitud de empalme entre barras longitudinales. En cuanto a la ubicación, los empalmes de los fierros, que se encuentran en la parte superior de la viga, deberán hacerse en la zona central; mientras que el empalme de los fierros, que se encuentran en la parte inferior de la viga, deberá hacerse cerca de sus extremos (ver figura 60).
Las longitudes mínimas de traslape de las barras serán las indicadas en los planos de estructuras.
Cuando dos vigas se encuentren en una esquina, deberán hacerse ganchos de doblado horizontales en ambas. La longitud de estos ganchos se especifica en los planos de estructuras (ver figura 61).
Todos los dobleces deberán hacerse en frío, respetando el diámetro mínimo de doblado para no causar fisuras en la barra.
CONSIDERACIONES
- Se debe empalmar como máximo la mitad de las varillas que se encuentren en una misma sección.
- Se deben alternar los empalmes. Si no se puede, y solo se van a colocar concentrados en una sección, habrá que aumentar su longitud por un factor que depende del diámetro de la varilla.
- Nunca se debe empalmar en cambios de sección.
2.4 LOSAS ALIGERADAS
Las losas aligeradas, comúnmente llamadas techos, son elementos estructurales importantes que deben ser diseñados y construidos cuidadosamente. Están conformadas por viguetas, ladrillos, losa y refuerzo (ver figura 62).
2.4.1 Encofrado de la losa aligerada
Los ladrillos para techos generalmente miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo, con diferentes alturas que dependen de la longitud libre de los techos y que pueden ser de 12 cm, 15 cm o 20 cm.
Según el espesor de la losa aligerada indicada en los planos, el alto de los ladrillos debe ser 5 cm menor que el espesor del techo propuesto. Por ejemplo, si se trata de aligerado de 25 cm, el alto de los ladrillos será de 20 cm.